BOMBEROS, POLICÍAS, SERIAL KILLERS Y ESTRUCTURAS NARRATIVAS
Hay películas que funcionan como una bomba de relojería: en su estructura perfecta toda casualidad se convierte en causalidad, en elemento narrativo de primer orden, en ética de la estética o viceversa. Hay películas que funcionan como una bomba de relojería porque en las dos horas escasas de su metraje son capaces de narrar mostrando, de denunciar sugiriendo, de aprovechar al máximo los recursos narrativos (y, por qué no decirlo) las limitaciones de un medio puramente visual para contar una historia que no podría contarse de otra forma que como se cuenta esa historia.

En ese aspecto, es modélico el guión de Con faldas y a lo loco, o cómo dejar en pañales al gran Quevedo con la sucesión de chistes, juegos de palabras, retruécanos y giros a la trama más disparatada (y, sin embargo, más certera) que he visto jamás. No les extrañe que hable en algún post del futuro de esta gran, grandísima película, quizá mi favorita de todos los tiempos.

También me parece (voy con las primeras de las herejías de la mañana) modélico el guión de La jungla de cristal, y no creo que sea por haber visto tantísimas veces la película. Hay historias redondas y esta es una de ellas, donde cualquier pieza de información, cualquier detalle, cualquier quiebro del guión encaja con todo lo demás y potencia el conjunto con la misma meticulosidad que el plan de los terroristas-pero-menos que asaltan el edificio Nakatomi en Nochebuena: el comentario al azar en el avión que induce a Bruce Willis a quitarse los zapatos, la música de Wagner que -por extensión- nos pone a los europeos a bajar de un burro, el tabaco negro que delata al líder asesino, el juego contrapuesto entre los federales y el policía negro que se redime al final, el rolex liberador de la mujer de Willis que es, paradójica y machistamente, la pieza final que el poli necesita para volver a recuperar a su esposa...

La otra peli de estructura redonda (y esta es la segunda herejía, me temo), la he visto en clase estos días: Frequency. Me gusta esta película. Me gustan las paradojas temporales. Me gustan los viajes en el tiempo. Me gusta Dennis Quaid, que ha sabido ir alejándose de sus dos modelos (Harrison Ford y Jack Nicholson) para ir adquiriendo ese físico duro y encallecido, puro rough neck, que le permite componer caracteres de peso.

Me gusta de Frequency la enorme maestría de su capacidad de síntesis: apenas han pasado diez segundos de película y ya nos informa una radio en un camión que hay tres enfermeras, tres, asesinadas por un serial killer a quien la prensa ha apodado "Nightingale" (y aquí hay que explicarles a los chavales quién fue Florence ídem). Quaid y su esposa se abrazan y la cámara se centra en el colgante con la cruz que la identifica, ya en esa escena, como enfermera. Quaid fuma en solitario y la cámara se centra en ese detalle insignificante. Jim Caveziel, que interpreta a su hijo, Little Chief (¿qué más cosas ha hecho este hombre?), se define en dos pinceladas como policía al borde de la crisis absoluta, quizá incluso drogodependiente. Y la cámara barre casualmente de una foto a otra foto, y vemos a Belker de Hill Street Blues interrogando a un detenido y entonces el policía decide llamar a su madre (con el detalle añadido de que ese episodio concreto fue además dirigido por el director de esta cinta, Greg Hoblit, que además fue productor ejecutivo de aquella gran serie). Y mientras tanto, siempre en segundo término, los informativos de 1969 y de 1999 comentan sobre las erupciones solares y la aurora boreal, y la música nos marca en todo momento cuándo estamos en cada caso: el cristal se rompe ayer y sigue roto hoy, cada vez que se produce una alteración de la corriente temporal vemos algo que cae a cámara lenta y con estrépito al suelo en ambos tiempos (el casco de bombero y el vaso de whisky, la radio y el colgante -que hace un bello homenaje a El silencio de los corderos-, la pelota de baseball y la radio). Y siempre las fotos que aparecen y desaparecen nos muestran esos cambios: tres personas, dos personas, un perro.

El vecindario de 1969 se define en una escena anodina: un partido de baseball (otro más), donde vemos a policías y bomberos (¡en una peli anterior al 11-S!), y la semilla de la duda metafísica que empujará a John "Little Chief" Sullivan a no seguir los pasos de su padre Frank un día futuro y hacerse poli: cuando Satch, su futuro compañero y mentor, le regala las entradas para un partido.

Las piruetas temporales de líneas que se alteran poco a poco porque avanzan en paralelo tienen momentos de gran inteligencia: el truco de la cartera oculta, las noticias del futuro del campeonato como prueba continua de que en efecto hay una conexión pasado-presente, la identificación del asesino desde el primer momento en que Little Chief entra en la casa y vemos la foto de un hombre de uniforme y una madre enfermera. Y la imposibilidad de detener a ese asesino en 1999 porque, entonces, será imposible salvar a su madre, Julia, en 1969.

Contar describiendo, esa es la magia del cine. Hacer piruetas narrativas permitiendo el fluir de la historia, potenciándola. Con la perfección matemática de una composición musical, lo he dicho en otra parte. Con el ritmo, la medida y la rima de un soneto: me repito.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/13656

Comentarios

1
De: RPB Fecha: 2003-12-05 19:30

A mí también me gustó. Me pareció una película sencilla y bien hecha, que no será un taquillazo pero deja buen sabor de boca... y algo de esperanza para los que aún creemos que en el cine fantástico debe haber una historia que contar :)



2
De: RM Fecha: 2003-12-05 19:41

¡Que detengan las rotativas! Rodolfo y yo estamos de acuerdo en algo :)



3
De: barak Fecha: 2003-12-05 21:00

A mi tambien me gusto, y precisamente en eso,en como encajaban todas las piezas, aunque la verdad es que tiene un final un poco ñoño, pero tambien se aguanta.



4
De: RM Fecha: 2003-12-05 21:14

No creo que el final sea ñoño: es el único final posible. ¿Dos horas de vueltas y más vueltas para que termine mal?



5
De: Efe Fecha: 2003-12-05 21:23

Nunca me han gustado los viajes temporales en los que cambiar algo en el pasado REHACE el futuro. Es directamente absurdo, sin más. Causa paradojas irresolubles. Y las paradojas irresolubles no son más que meteduras de pata.

Por lo demás la peli es entreteniada. Echas el rato mientras comes cereales y tal.

Rafa, por cierto, ayer vi FINDING NEMO. La mejor peli de Pixar hasta la fecha.

¿Para cuándo unas líneas sobre esta gentuza que insiste en humillarnos haciendo pelis cojonudas una y otra vez?



6
De: RM Fecha: 2003-12-05 21:48

Efe, es que tú te niegas a aceptar que una paradoja es eso... irresoluble, si no, no sería una paradoja.

A mí me siguen gustando más Toy Story 1 y 2 que Finding Nemo. Me pareció muy larga, muy poco sorpresiva, muy... eso.



7
De: RM Fecha: 2003-12-05 21:49

De una belleza plástica impresionante, eso sí.

Pero muy videojuego, muy videojuego...



8
De: V. Fecha: 2003-12-05 23:59

Sasto. Como Toy Story 2, nada.



9
De: Jesus Fecha: 2003-12-06 02:01

A mi me gustó muchísimo Buscando a Nemo.

Aparte de eso, me gustan mucho tanto Frequency, como La jungla de cristal (me da igual la herejía, para mi es una de las mejores películas de acción de la historia)



10
De: RM Fecha: 2003-12-06 03:03

Y Toy Story 2 tiene, además, el tempus fugit más hermoso de la historia del cine. Ea.



11
De: Efe Fecha: 2003-12-06 04:50

No, Rafa, es que si es irresoluble NO es una paradoja. Una paradoja es una contradicción aparente que pone de manifiesto un error en las premisas o el desarrollo de cierto panteamiento.

Te lo digo como gafotas gafotas de física, vaya.

PS: Y no contento con eso prefiero Toy Story UNO a Toy Story DOS, hala. Es que los chistes referenciales me ponen malo cuando se amontonan porque sí, ya sabes. Y FINDING NEMO es mejor que ambas. Y ahora te sacaría la lengua, pero no encuentro la tecla para hacer eso.



12
De: Efe Fecha: 2003-12-06 04:54

Estee... Y una vez solucionado ese error te libras de ella y además has aprendido cosas nuevas en el proceso.

Y si no puedes librarte de ese error es que TODO lo que creías está mal que te cagas. Hala, a empezar de nuevo.

Uhmm... Hay por ahí un par de ejemplos muy típicos de paradojas. A mí me gustaba uno relacionado con la entropía, pero imagino que irse más allá de "los gemelos" es ponerse chulo. Y, con todo, creo que pocos entienden esto.(Emoticón con tutú aquí)



13
De: RM Fecha: 2003-12-06 05:00

Que no. Si yo voy al pasado y mato a mi abuelo, no estoy aquí y no puedo ir al pasado. Pero he ido al pasado desde el presente y he matado a mi abuelo.

Esa es la paradoja. Y no tiene solución.

Y como es ficción, no realidad, vale.

Por cierto, una de las acepciones de paradoja, según el DRAE: "Coexistencia ilógica de dos cosas o sucesos".

Y no te saco la lengua: me repugna la sangre.





14
De: RAW Fecha: 2003-12-06 06:07

Pero yo considero mejor estructura de guión la trilogía de REGRESO AL FUTURO que FREQUENCY. lo que pasa es que el envoltorio de la saga de zemeckis es de comedia juvenil ochentera y puede parecer menos seria que la peli de los bomberos.

Yo también sigo considerando TOY STORY 2 como lo mejor que ha hecho PIXAR, quizás porque se nota que detrás está JOHN LASSETER como director. FINDING NEMO fui a verla con gran ilusión y me decepcionó. Ya el principio me dejó mal cuerpo...



15
De: barak Fecha: 2003-12-06 07:14

No RM, me refiero al final con el partidito de beisbol en el que se ven a todos Dennis Quaid viejo y todo eso, no al final de la trama que si me parece logico.



16
De: RM Fecha: 2003-12-06 07:15

Ojito, que Regreso al futuro son palabras mayores, ¿eh?



17
De: RM Fecha: 2003-12-06 07:25

Con un guiño muy jugoso a Gordo y su Mercedes, al hijo de John, a su esposa embarazada del segundo... Coño, me parece un buen final. Tras tanto jugar con el pasado y el futuro, es bueno que los personajes disfruten de un breve presente. El final del camino ya sabemos cómo va a ser. Para todos.



18
De: RPB Fecha: 2003-12-06 10:02

>¡Que detengan las rotativas! Rodolfo y yo estamos de acuerdo en algo

Pues esto te va a encantar, Rafa: he leído tu excelente ensayo en el último YK, y estoy completamente de acuerdo contigo en que Corben estaba muy, pero que muy sobrevalorado :-P



19
De: RM Fecha: 2003-12-06 17:55

Ahora empezará la lapidación pública. Pero Corben, ahora que cualquiera hace colorines impactantes... como que está puesto en su sitio, ¿no? Y conste que su primera etapa a mí me encanta.



20
De: EFE Fecha: 2003-12-07 01:08

Pus si con la DRAE hemos topado mal asunto, que es tan científica como una mondarina.



21
De: EFE Fecha: 2003-12-07 01:10

Y ya sé que es ficción. Pero no es CF sino FANTASÍA. La CF respeta (aunque sobrepase) la ciencia oficial, ya establecida, y rehacer el futuro es algo que se carga el ppio de casualidad.

Y eso no acaba de ser bueno, no.



22
De: EFE Fecha: 2003-12-07 01:10

¡¡CAUSALIDAD!!

Maldita macanografía...



23
De: RM Fecha: 2003-12-07 01:46

Ay, Efe, si tú tienes claro qué es y qué no es ciencia ficción, escribe un libro y acláralo. Todos los que no lo tenemos claro (que somos legión), te lo agradeceremos infinito, cacho de cientifista humanista elitístico del copón (¿cómo va esa gripe?)



24
De: Ángel Fecha: 2003-12-07 21:57

RM (refiriéndose a Jim Caviezel): “(¿qué más cosas ha hecho este hombre?)”.

Supongo que a estas alturas ya lo sabrás (ojalá hubiese visto este comentario antes), pero respecto al actor antes mencionado (que también suele aparecer en los créditos con un más formal “James”) se empezó a hacer conocido con su papel de soldado atormentado en “La delgada Línea Roja”.

Ahora que menciono lo de “atormentado”... parece que, de una forma u otra, es un tipo de personaje que repite mucho (de hecho, lo repite tanto, que empieza a parecer un cliché en su carrera).

Aparecía también en “Cadena de Favores” siendo el “homeless” al que ayudaba el niño de “El 6º Sentido” (que era el prota de la peli junto a Kevin Spacey y Helen Hunt).

Hizo de Edmundo Dantes en una... hum... versión-siglo-XXI de “El Conde de Montecristo” (con Guy Pearce de “malo” de la función). Dirigía Kevin Reynolds, el antiguo amigo de K. Costner.

Le daba la réplica como amnésico (atormentado, sí) a la López en una de esas películas hechas para el lucimiento de J-Lo (¿se escribe así?). El título era “Mirada de Ángel”.
El caso es que no sé si la cinta no estaba tan mal, o es que el tipo de papel que hace este actor me interesa y por eso me acabó gustando la película... una película que no me hubiese ni molestado ver si no fuese porque me la pusieron en un viaje en tren. Por cierto, que creo que la emiten en el Plus en Diciembre.

Y (siguiendo con el cliché antes mencionado)... pues que le ha tocado hacer de Jesús en la polémica (dicen) versión de La Pasión que ha rodado Mel Gibson.

De todas formas, para más información, ya sabéis que en IMDB podéis consultar lo que queráis.
Concretamente aquí: http://us.imdb.com/name/nm0001029/

No sé yo si el interesado llegará a ver este post... teniendo en cuenta que ya se han añadido más comentarios en estos días (uno extenso de Regreso al Futuro... genial!)... pero teniendo en cuenta lo que he disfrutado (y recomendado) alguno de los escritos de RM (como el dedicado a Indy) había que intentarlo.

Me voy a imprimir los nuevos textos para leerlos en casa.

Un saludo.



25
De: RM Fecha: 2003-12-07 23:12

Muchas gracias, Angel. LO cierto es que no he visto ni una de las pelis del amigo Jim. Y eso que compré el dividí de La Delgada línea roja y en el cDigital están pasando Cadena de favores.

La de Gibson tendré que verla. Si molesta a tanta gente, algo tendrá...