Ando traduciendo el quinto volumen de Príncipe Valiente (con más lentitud de la que me gustaría, porque estoy metido en demasiadas cosas a la vez), y como siempre, aunque me sé de memoria las aventuras del príncipe vikingo, me sorprende como si las viera por vez primera.

Val y Aleta, en la traducción, acaban de llegar a Camelot después de casarse en la Italia saqueada por los vándalos. Unas páginas antes, han recorrido el desierto y han tenido una historia de amor maravillosa de la que hablaré, espero, en el artículo de acompañamiento del volumen.

Lo que me fascina de todo esto es cómo Foster, que ya debía pasar la cincuentena, cuenta la historia de amor como si fuera uno de los enamorados él mismo, llenándola de pasión, dejando a Val en segundo plano y jugando con el argumento para que todos acabemos irremediablemente enamorados de Aleta. Y me fascina que sea tan inteligente como para, constreñido porque la página entera del periódico se le reduce y tiene que sacarse de la manga el anodino Castillo Medieval, sea capaz de hacer avanzar, y mucho, el argumento y potenciar cliffhangers cuando la serie princpal se reduce a seis viñetas, en ocasiones a cinco (¡y hasta a tres!). En este periodo, Príncipe Valiente-la-dominical funciona casi como dos tiras diarias pegadas... y no se nota nada. Y la historia avanza. Y las emociones fluyen. Y los personajes se definen. Y la tensión aumenta. Y la pasión desborda.

Y mientras lo estoy traduciendo voy alucinando con la manera en que Foster va desgranando esa locura de Val y esa paciencia enamorada de Aleta. Y comprendo que la gracia está en el equilibrio perfecto entre la acción dibujada y la acción narrada, en cómo se complementa el texto con la imagen, cómo los personajes se definen por sus gestos (Foster, cada vez más, se convierte en un magnífico director de actores) y cómo se redondea su psicología con las pinceladas escritas.

Para otro tipo de historias, la no utilización de bocadillos lastra la acción (pasó en Flash Gordon y Jungle Jim, por ejemplo, cuando Raymond decidió seguir la técnica). Sin embargo, aquí demuestra que es la fusión perfecta, un estilo que no puede entenderse de otra forma, una historia que no se puede contar de otra manera: usar bocadillos y prescindir de la narración al pie requeriría una velocidad y tal número de viñetas que posiblemente Val y Aleta estarían todavía perdidos en el desierto; escribir directamente una novela prescindiría de los hermosos dibujos, de las lecciones de composición, de luz y anatomía, del juego escénico y la gestualidad de los personajes.

Y, por supuesto, esa simbiosis de texto y dibujo ha dado, como nunca antes y pocas veces después, la riqueza que tiene Prince Valiant y no tienen otras historietas: la psicología de los personajes. Donde los tebeos recurren al arquetipo, Foster crea personajes individualizados, incluso aquellos que sólo van a aparecer en pocas páginas.

Lo cual nos viene a demostrar, una vez más, que Foster no se equivocó cuando decidió contar lo que quería contar de la forma que quiso contarlo, porque era la única manera en que esa historia que quería contar podía ser contada.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/57438

Comentarios

1
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-05-17 10:36

Todas las formas de narrar son tan buenas o tan malas como el narrados que las utilice.



2
De: RM Fecha: 2008-05-17 10:39

Precisamente.



3
De: anguloagudus Fecha: 2008-05-17 12:06

Pero si tanto gustaba y gusta esta obra, hemos de suponer que el hecho de que su forma de narrar no haya creado escuela es por lo difícil que resulta seguirlla.



4
De: RM Fecha: 2008-05-17 12:22

Evidentemente. A nadie le gusta ser segundón de nadie.

Ojo, eso no quiere decir que no haya creado escuela. No hay escuela HOY. En los años treinta y cuarenta, Raymond y Hogarth siguieron esa técnica narrativa, hasta que descubrieron que lo que tenían que contar, que era bien poco en el caso de Flash Gordon y en el Tarzán, se contaba mejor acelerando la acción y prescindiendo no ya de los textos-en-off, sino también de los bocadillos. Son precisamente Raymond y Hogarth los preciosistas; Foster tiene historias que contar.

Es como cuando imitamos a un político o un cantante: es más fácil imitar la imitación que al imitado, porque es otro quien nos da las claves. Es lo que le pasa a Foster; su unicidad es tan grande que todo el mundo pasa al escalón siguiente, a su escuela.

El escalón, en tiempos más cercanos, sería Roy Thomas en los textos (pero Roy los sobrecarga y redunda, Foster no suele caer en eso); y en dibujo, precisamente es Foster el lazo de unión entre John Buscema y Barry Smith (y John Bolton).




5
De: RM Fecha: 2008-05-17 12:22

A mí siempre me ha parecido muy curioso, y admirable, que dos autores que estaban en las antípodas narrativas, uno con la narración pausada y otro con la narración sintética, Foster y Caniff, se admiraran tanto mutuamente.




6
De: RM Fecha: 2008-05-17 12:25

Hace treinta años, un amigo mío hizo una historieta de elfos y tal (cuando solo él y dos más habían leído El Señor de los Anillos), en el estilo narrativo: viñetas muy grandes, tipo cuartilla, y textos al pie (donde le eché una manita, aunque no en el argumento).

Cuando se armó de valor e hizo la ronda por las editoriales barcelonesas, se llevaron las manos a la cabeza, claro. Ni mi amigo era Foster, obviamente, ni la narración era "modelna". Ya nadie cuenta historias así, igual que nadie rueda como rodaba John Ford, por ejemplo.

Uno de los grandes dibujantes de una de esas revistas autogestionarias le dijo: "Los originales de Foster son muy feos. Son tan grandes...".



7
De: RM Fecha: 2008-05-17 12:29

Foster, por ejemplo, nunca ahogó sus páginas con textos. Cosa que sí sucede con la línea clara en sus momentos más delirantes (Blake y Mortimer, Alix) y hasta con Charlier.



8
De: RPB Fecha: 2008-05-17 12:52

Es verdad. Una vez intenté leer un Alix, y no pude pasar de la tercera página. Blake y Mortimer se leen mejor, pero también abusan de los textos de apoyo (no sé si las versiones modernas de Van Hamme y otros hacen lo mismo).



9
De: Anónimo Fecha: 2008-05-17 13:06

Más papanatismo periodistico:

http://www.youtube.com/watch?v=oKyWHiBJ2DY&eurl=http://www.pammhg.com/phpBB2/viewtopic.php?t=6501&highlight=



10
De: tristan Fecha: 2008-05-17 13:28

Volviendo al romanticismo, a la épica y a la lírica. Existen pocos momentos más grandes en la historia del comic como cuando Val persigue a Ulfrun y a la secuestrada Aleta hasta América.
Esta aventura supongo que se publicará en el tomo 6, o el 7 a lo sumo de la colección de Caldas. Estoy esperando impaciente estos números. El #4 es espectacular con el magnífico añadido de las tiras Mediaval Castle que Foster intercaló a lo largo de unos dos años. Una gran edición.



11
De: RM Fecha: 2008-05-17 13:33

El tomo 6. Ulfrun y su peinado tan parecido al de Lobezno...



12
De: RM Fecha: 2008-05-17 13:34

Y un momento donde Foster demuestra, una vez más, su grandeza como guionista: la muerte de Ulfrun.

Ahí omite todo texto, aleja muchísimo el plano, y vemos cómo una figurita insignifcante muere al caer a la catarata después del espadazo de Valiente.

Anda que no sabía lo que estaba haciendo.



13
De: anguloagudus Fecha: 2008-05-17 15:40

Ese es para mi uno de los mas grandes momentos de la serie, y el mas esperado. Además, nos abre a una serie de historias entrañables, donde Foster deja la épica y se detiene en los recobecos de la vida cotidiana. Por ejemplo, la historia de Tillicum, quien terminaría casada con el gran Boltar (esa mirada de aprobación de la madre de Boltar, impagable).



14
De: anguloagudus Fecha: 2008-05-17 15:45

Los cuadros de texto de Blake y Mortimer son insufribles y prescindibles 100%. Los textos de Charlier no llegan nunca a ese extremo, pero hay veces que da la sensación de que Gir ya no sabe donde meterlos. Y los Damn! Good lord! llegan a cansar.



15
De: tristan Fecha: 2008-05-17 16:13

¿Y la expresión de los rostros de los marineros de Ulfrun cuando son testigos de la cobardía de su jefe, cuando se enteran porque está tan contenta Aleta, de como lo ha derrotado...?
Estoy de acuerdo con RM; siempre se ha considerado a Foster como un gran dibujante pero es, también, un gran narrador.



16
De: anguloagudus Fecha: 2008-05-17 17:31

Yo diría mas. Es un grandísimo narrador a la vez que un grandísimo dibujante, y es por ello por lo que para narrar no necesita mas recursos que su dibujo, no requiere emplear la batería de recursos gráficos que el cómic ofrece.

Si tus personajes parecen moverse, entonces, ¿para que dibujar líneas de movimiento?

Si los rostros de tus personajes transmiten sus sentimientos ¿para que exagerar sus expresiones?



17
De: anguloagudus Fecha: 2008-05-17 17:45

Otro argumento mas sobre la grandeza de Foster como narrador, pero al margen del lenguaje del cómic, es la validez actual de las temáticas por el tratadas, mientras que no sucede lo mismo con otros héroes, que han envejecido aceleradamente.

Por ejemplo, Flash Gordon, que hay veces que es para matarlo, como cuando despierta ante la reina Ondina tras la operación que le permite respirar bajo el agua y lo único que se le ocurre decir es:

-¿Me he ahogado? ¿Eres una reina?

Encefalograma plano.



18
De: RM Fecha: 2008-05-17 21:28

Echenle ustedes un vistazo a la página 484 y comprueben cómo, con Aleta, Foster se distancia de todas las mujeres de los comics de la época.



19
De: anguloagudus Fecha: 2008-05-18 01:26

Ya le hubiera gustado a Dale Arden. ¿Y aquella invasión de Thule que fue derrotada por una mujer y un anciano rey? Aleta pensaba y decidía.



20
De: AJC Fecha: 2008-05-18 11:49

En la biblioteca de mi pueblo (hoy ya no existe, la biblioteca digo, mi pueblo sigue allá, creciendo y creciendo...) había un librillo, pequeño, creo que era en octavo o así, cuyo título, la memoria no me alcanza a recordar. En él, se impartían lecciones sobre la técnica de las historietas, los recursos de la narración y todo eso. El autor (cuyo nombre también he olvidado), proponía dos formar de encarar la creación tebeística y aportaba sendos ejemplos para ilustrar su teoría, representados en las personas de Harold Foster y Wilson McCoy. Pues bien, el "crítico" se deshacía en elogios hacia la claridad del dibujo, la sencillez, la expresión, el dinamismo, la pericia y demás habilidades con que mister McCoy despachaba sus tiras de "The Phantom", en tanto que dedicaba igual número de páginas a denostar el inmovilismo, la falta de expresión, la ausencia de recursos, la sosería y otras carencias que se podían advertir en "Prince Valiant". Y para defender su tesis, aportaba la reproducción de algunas viñetas de ambos personajes. Cuando leí ese librillo con aspiraciones de libelo, yo era un crío y debía andar entre los diez y los doce años, pero ya por entonces consideré que el "experto" entendía de tebeos lo que yo de aeronáutica. Eso, claro, sin denigrar al bueno de McCoy, que él no tuvo la culpa de nada y la forma que tiene de encarar sus historias acaso sea la más conveniente para los guiones que por aquella época despachaba Lee Falk, pero de ahí a equipararlo con Foster y que don Harold salga perdedor en el cotejo, media un abismo.

El caso es que luego he intentado hallar el libro en cuestión y no hubo manera.



21
De: RM Fecha: 2008-05-18 11:56

El autor era Iván Tubau. “Dibujando historietas”. Ed. CEAC S.A., 1971

El tiempo ha puesto ese libro en su sitio. Y a Wilson McCoy.



22
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2008-05-18 14:43

Tiene toda la pinta de que era:

>>>
Dibujando historietas. Barcelona (Catalunya), 1969. Texto didáctico / Historieta. Libro, del profesor Iván Tubau, en edición del sello Ceac para su colección Pintando y Dibujando (sin numerar). Como uno más de los textos en torno a la pedagogía de las expresiones gráficas que el autor realizó a finales de los años sesenta, manual de procedimiento para la construcción y asimilación lingüística del medio Historieta, con imágenes de apoyo de José Alfaya, José Álvarez, Pastecca (seudónimo del propio Tubau) y José Antonio Velasco (Nino).
>>>>



23
De: AJC Fecha: 2008-05-18 17:52

Rafa, Jesús, gracias por el dato.
Esa obra fue una de los primeras en abrirme los ojos y hacerme comprender (de la manera en que un niño puede entenderlo), que no todo lo que se diga en un libro ha de ser una verdad indiscutible(bueno, yo no lo razonaba así entonces, of course, pero venía a ser lo mismo).
Ahora que sé el título quizá lo busque otra vez, más que nada por saldar una vieja cuenta con la nostalgia. Y luego, tal vez lo arroje a la pila de los condenados el día que me decida a someter mi biblioteca a un donoso escrutinio, tan severo, que riáse usted del cura, del ama y de la sobrina.



24
De: EMPi Fecha: 2008-05-18 21:42

A mí me encanta cuando manda al mundo estigio al sátrapa raptor de Aleta. Un fair play envidiable del villano y una aproximación de Valiente al personaje que interpreta Gary Grant en la película Notorius de Sir Alfred. Amores físicos y psíquicos... ¡Qué romanticismo!



25
De: RM Fecha: 2008-05-18 21:44

¿Y a mí que Donardo me recuerda a Musolini?



26
De: EMPi Fecha: 2008-05-18 21:47

Por cierto, es una inmensa alegría que salga esta quinta entrega en español. Es una de las partes narrativas más emocionantes y de las peor editadas en España, y creo que en el mundo.
Arte de Don Manuel Caldas. Bien por su saber.



27
De: EMPi Fecha: 2008-05-18 21:49

¿A Benito? Está tan enamorado de Aleta como Claude Rains de Ingrid Bergman. ¿Benito tenía calores en la entrepierna? ¡Qué imaginación sr. Marín!



28
De: RM Fecha: 2008-05-18 22:02

Benito era un fiera, dicen. Y debía ser simpático. Como Berlusconi, vamos.

Pero un sátrapa en plena guerra mundial, gordito él, con pinta latina... y que además anda como anda Donardo (pg 454)...



29
De: Manuel Caldas Fecha: 2008-05-21 23:00

"Y un momento donde Foster demuestra, una vez más, su grandeza como guionista: la muerte de Ulfrun.
Ahí omite todo texto, aleja muchísimo el plano, y vemos cómo una figurita insignifcante muere al caer a la catarata después del espadazo de Valiente."

---Yo no lo juró, pero es probable que Val no llegue a usar su espada; se puede hablar de una "simple" queda de Ulfrun. Em silêncio de la imagen puede tener también la intención de crear la duda sobre si es Val quien mata a Ulfrun o si Ulfrun se deja matar por el miedo...



30
De: Perseo Fecha: 2008-06-11 08:31

El Señor Caldas nos "amenaza" con una nueva entrega. Ya vemos la portada en su página Web.... Cambiando tipografía de la portada, a mejor, claro. Angustiosa espera, a partir de ahora.



31
De: RM Fecha: 2008-06-11 09:11

La tipografía cambia porque el logo cambió en las planchas originales en esta época, conste.



32
De: Ivan Fecha: 2009-07-24 00:09

Como decía aquel, lo que importa es que hablen de uno, aunque sea bien. Casi medio siglo después, cuando ya casi no me acuerdo de que fui Pastecca, me alegra salir en blogs como este... y seguir vivo. Y ustedes que lo vean. Salud y no es probable que Dios exista.